INASE Nº de Inscripción y categorías: 7372/E

Las cubiertas verdes

LAS CUBIERTAS VERDES cumplen una importante función en los suelos rojos de climas subtropicales húmedos como el de Misiones, los principales beneficios son: proteger el suelo de las lluvias, disminuir o evitar erosiones y facilitar la infiltración de las aguas; incorporar materia orgánica; disminuye la influencia de malezas y de la mano de obra necesaria para mantenimiento de los cultivos, influye en el rendimiento y calidad de producción de los cultivos consociados con o sobre las cubiertas verdes.

25 de octubre de 2012

Mucuna enana


Nombre científico "Mucuna deeringianum". Pertenece a la familia de las leguminosas, existiendo numerosas especies de “Mucunas”, siendo la “enana” una planta anual, herbácea (de desarrollo menor a 1 metro en altura). Siendo su ciclo completo (siembra a época de cosecha) de 150 días aproximadamente. Llega a tener gran desarrollo en matas y con flores violetas en racimos en las proximidades de la base del tallo. Las chauchas a van de 5 a 8 cm con pelusa negros al principio y mucha carnosidad, cuando secas son negras y muy duras. Las semillas de color marrón y blanco marmoleadas o ”rayadas”.  Requiere climas cálidos, no resiste a las heladas, pero sí en parte a la seguía (en la temporada 2008-2009) con una dura sequía pudo obtenerse cobertura e incluso producción de semillas. 



Épocas y densidad de siembra

Para  semillero;  se recomienda sembrar a partir de la última quincena de agosto hasta  fines  de septiembre con una plantación de 1 metro por 1 metro, para evitar la pudrición de la semilla en momentos de mucha humedad. Ello representa aproximadamente 15-20 kg de semilla por ha.
Para cobertura; en combinación con otros cultivos,  densidades no mayores a 0.50 m entre planta y 1 metro entre líneas, recomendándose en ambos casos la siembra con “taca taca”1. Ello representa  35 a 40 Kg. Por ha. En cobertura consociada el período de siembra va desde fines de octubre hasta diciembre, de ésta forma se obtiene mucha masa verde para que permanezca luego seca (en el invierno) y permite la siembra directa sobre la cubierta seca a finales del invierno, y principios de primavera.

Manejo y comportamiento

Para la primer siembra es necesario dada su lentitud de desarrollo inicial combatir otras plantas o malezas y cuidar el ataque de hormigas (es muy susceptible), se prepara el suelo para sembrar en surco con tierra no compactada. Las flores y vainas crecen sobre la tierra, debajo de las hojas de las plantas, en épocas de lluvias o mucha humedad se descomponen  con facilidad, perdiéndose la producción.
Puede optarse por incorporar con rastra –sin traba- y/o rolo, acostando las plantas contra el suelo. Otra opción será cortando con machete o guadaña las plantas en el momento de la floración y formación de chauchas (80-100 días).  En su defecto, dejar cumplir el ciclo y esperar la muerte de la planta en forma natural al completar el ciclo (150-160 días). La cantidad de nitrógeno que incorpora por año va desde 70 a 280 kg por ha2.

Consociaciones

La cobertura seca es de fácil incorporación y descomposición por lo tanto es menor que otro tipo de coberturas, por ello se recomienda aumentar la densidad en caso de consociaciones con otros cultivos como es posible con yerba mate, maíz, tabaco, frutales.
En el caso de la mandioca o la siembra muy tardía combinada con cultivos como el maíz y mandioca, puede reducir su efectividad por asfixia del cultivo mayor, no siendo en estos casos recomendable.

Producción de semillas

Para la producción de semillas es necesario cosechar las plantas una vez maduras las semillas y secas las hojas3. Hay que evitar la humedad pues produce pudrición dado que las vainas se desarrollan muy cerca del suelo, ello se agrava cuando se producen períodos lluviosos en el momento de la cosecha. Se trasladan las plantas bajo galpón, se dejan secar y luego se deben trillar.
Para trillar se puede usar dos métodos (recordar que es una vaina muy dura); por lo tanto es conveniente solear muy bien 2 a 3 días sobre una carpa de plástico y luego proceder a la trilla en forma manual con golpes de palo y aireando para la limpieza de las vainas secas. La otra forma es con “batedora” o “trilladora” estática4. Las mismas producen el desgrane y separación en forma automática. Se han obtenido en datos en los talleres realizados con productores, que el rendimiento es variable, oscilando entre los 700 y 1400 kg por ha.

Otros usos

Puede llegar a usarse para como masa verde en corte para la alimentación animal, antes de la floración. En ese caso se puede reducir la producción, se están realizando pruebas de manejo en ese sentido.