INASE Nº de Inscripción y categorías: 7372/E
Las cubiertas verdes
LAS CUBIERTAS VERDES cumplen una importante función en los suelos rojos de climas subtropicales húmedos como el de Misiones, los principales beneficios son: proteger el suelo de las lluvias, disminuir o evitar erosiones y facilitar la infiltración de las aguas; incorporar materia orgánica; disminuye la influencia de malezas y de la mano de obra necesaria para mantenimiento de los cultivos, influye en el rendimiento y calidad de producción de los cultivos consociados con o sobre las cubiertas verdes.
25 de octubre de 2012
Poroto sable
Su nombre científico es "Canavalia ensiformis". Es una leguminosa anual o bianual, arbustiva, erecta, que puede llegar al metro de altura y aún más. Es rústica, no posee guías, aunque hay años que se manifiesta en cierto grado el desarrollo de guías1. Pero las mismas no afectan las plantaciones en consociación como podría ser en el caso de la Yerba Mate.
Su ciclo va desde los 170 a los 230 días, dependiendo en mucho de la época de siembra. Las flores son de color violáceo y chauchas de color marrón, aplanadas, un poco encorvadas de aproximadamente 30 cm. Contienen de 5 a 20 semillas por chaucha. La semilla es de color blanco y son grandes 1-2 cm.
Es una planta rustica resistente a la sequía y no tiene problemas con plagas. De clima cálida húmedo y adaptada cualquier tipo de suelos de la zona, salvo los muy ácidos o inundables. Resistente a la sequia.
Época y densidad de siembra
Para semillero: se recomienda realizar siembras tempranas desde fines de agosto a setiembre, con distancia de siembra de 1 metro por 1 metro, ello representa una cantidad de 30-40 kg por ha.
Para cobertura: se puede realizar con muchos cultivos dada su adaptación. Su desarrollo es lento al principio, permitiendo la siembra al mismo tiempo que el cultivo principal o de cosecha (anuales). En el caso de la Yerba Mate se realiza la siembra entre hileras, pudiéndose realizar dos hileras en el caso de mayor amplitud calle (3 metros entre hileras).
Para cobertura se puede realizar siembras desde setiembre a principios de enero, siendo preferibles las más tempranas para obtener mayor cobertura y masa verde.
Manejo y comportamiento
La siembra se realiza con suelos preparados, al menos en surcos, realizados con subsolador; no suelos compactados. Las siembras posteriores pueden ser realizadas en forma directa.
Se siembra en forma manual con “taca taca”3; también en forma manual en “cuevas” con azada u otros elementos. En superficies mayores al “voleo” en tierra arada y luego pasando rastra ligera para cubrir la semilla.
Tiene un crecimiento inicial lento y luego explosivo, compitiendo muy bien con malezas. En el caso de la mandioca se ha notado merma en el tamaño de los tubérculos, no se han registrado cambios en el caso del maíz y otros cultivos.
Se realiza la incorporación cuando ya se han desarrollado las chauchas y se encuentran verdes aún; pudiéndose acostar o incorporar con rastras u otros elementos (rolos).
Se ha verificado influencia en la mejora de la fertilidad de los suelos, observándose a simple vista los cambios en el caso de la Yerba Mate a partir del 2do o 3er. año, dependiendo de las condiciones de los suelos al inicio.
La incorporación de nitrógeno se halla alrededor de los 57-90 kg por ha año4. No tiene problemas con hormigas durante su ciclo, en ello se diferencia de las “mucunas”.
En lugares donde no hela mucho el cultivo no muere, puede machetearse pero los tallos vuelven a brotar permaneciendo en el rozado de un año a otro.
Consociaciones
Recomendable para la consociación con gran variedad de cultivos como la Yerba Mate, tabaco, maíz, mandioca5, y otros cultivos. En el caso de la yerba es muy recomendable pues limita la proliferación de malezas y reduce la mano de obra en limpieza.
El sable en invierno cesa su crecimiento y en los años con heladas se produce la muerte de las plantas, aún cuando no es muy afectada con los primeros fríos.
Al ser un cultivo de verano, una vez incorporado, puede ser favorable efectuar la siembra de coberturas verdes de invierno (raygras o avena) para dar continuidad a la mejora de los suelos. En el caso de la yerba mate es posible la siembra luego de la cosecha.
Producción de semillas
Sembrada en tiempo según lo señalado, la producción de semillas es abundante; se ha registrado más de 1000 kgs. por ha.
Las vainas son largas, si se espera la maduración total en el rozado, las vainas que tocan el suelo generalmente se pudren por la humedad una gran parte de semillas, dificultando la obtención producción de calidad. Para evitar esto, se recomienda cosechar las chauchas (vainas) apenas comienzan a secarse dado que su maduración no es uniforme.
Se recomienda terminar el proceso de secado en lugares aireados o al sol. Una vez secas las vainas, trillar con batedora, trilladora6 o manualmente. Para facilitar este proceso se recomienda solearlas 2 a 3 días seguidos previo a la trilla.
Otros usos
Se puede utilizar para alimento animal el follaje, aún cuando no es muy apetecido por los animales. El grano debe desactivarse pues tiene principios tóxicos; hasta el momento no se ha generalizado o realizado experiencias en escala para su uso animal en forma desactivada, en vista que no es una tarea sencilla.